¿Por qué el coronavirus no afecta de la misma forma a todo el mundo?
Desde síntomas parecidos a una gripe hasta casos más graves que han necesitado de cuidados intensivos, el coronavirus no afecta de la misma forma a unos y a otros. Un nuevo estudio de los Laboratorios Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes arroja una explicación a este hecho.
Desde la llegada del SRS-CoV-2 a principios de 2020, han fallecido 6 millones de personas a causa del virus. Y la cifra sigue subiendo. Sin embargo, el 99% de los infectados han sobrevivido. Investigadores de los Laboratorios Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes (NEIDL), de la Universidad de Boston y la Universidad de Princeton, han realizado un nuevo estudio sobre la COVID-19. El objetivo de este estudio es dar una explicación al porqué el coronavirus afecta a algunas personas más que a otras. Los investigadores han llegado a la conclusión de que el pulmón necesita 11 genes para hacer frente a la enfermedad. Esto explicaría por qué algunas personas pasan la COVID con síntomas leves y a otros les provoca síntomas tan graves que pueden llevar, incluso, hasta la muerte.
Con este estudio se demuestra que además de la edad y la salud, tener un equilibrio adecuado de macrófagos (un tipo de células inmunitarias) podría ser la causa de no tener síntomas graves. Estas células y los glóbulos blancos atacan a los invasores al considerarlos agentes externos del cuerpo, lo que permite mantenernos saludables. Pero parece ser que esto también es un factor para entender los cosas graves de coronavirus.
Muchas de las muertes causadas por la COVID-19 han sido debidas a una respuesta hiperinmune. Esto significa que los macrófagos y los glóbulos blancos no solo atacan a los invasores, si no que también dañan el tejido cardiaco y pulmonar. El estudio ha examinado aquellos pulmones que han pasado el coronavirus de forma eficaz. En ellos han encontrado 11 “genes que definen la protección” montando una defensa sólida ante el virus provocando una respuesta antiviral.