COVID 22: seguimos con el virus
COVID 19 ya ha pasado a COVID 22. La enfermedad sigue mutando después de más de dos años de pandemia. Más olas, más mutaciones, más contagios, pero con síntomas menos graves.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó COVID 19 a la pandemia que supuso un antes y un después en nuestra vida tal y como la conocíamos. Este nombre fue otorgado debido a su descubrimiento a principios del año 2019. Pero dos años y medio después, seguimos con el virus. Según los expertos, existen diferencias entre ese virus del 2019 con respecto al COVID 22 con el que vivimos actualmente.
Igualmente, el coronavirus sigue siendo una emergencia sanitaria global. En las últimas semanas los casos han sufrido un repunte producido por dos nuevas subvariantes de ómicron: la BA.4 y la BA.5. Estas son mucho más contagiosas que el resto. La población no está siendo consciente de la fuerza de transmisión y, según los expertos, en 15 días aumentarán los ingresos hospitalarios acompañados del desbordamiento del sistema sanitario.
Juan Jesús Gestal, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), explica que estas nuevas subvariantes son más transmisibles y hace alusión también a la nueva subvariante llamada Centauro: «Se trata del sublinaje BA.2.75, del que se detectaron los primeros casos en la India el pasado 30 de junio. Tiene 45 mutaciones en común con la BA.5 y 15 particulares, y al parecer una velocidad de transmisión cinco veces mayor que los sublinajes que han circulado hasta ahora».
¿Cómo son los síntomas de las subvariantes que encontramos en COVID 22?
Los síntomas no son muy diferentes al resto. Lo que sí se ha observado es que los pacientes contagiados también padecen otro tipo de virus respiratorios.
Los síntomas más comunes son:
- Catarro con congestión nasal
- Tos
- Dolor de garganta
- Fatiga
- Cefalea
- Dolores musculares
- Cansancio
- Diarreas y problemas gastrointestinales
Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología, afirma que hay que estar atentos a los síntomas y saber qué hacer en caso de contagio. Los test de antígenos en casa es la mejor manera de conocer de forma rápida y segura si se está contagiado. Si la prueba da negativo pero los síntomas persisten, hay que volver a repetir el test y tomar las precauciones necesarias para evitar más contagios.
¿Volverán las medidas preventivas obligatorias?
Los doctores Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, López Hoyos y Millán apuestan por la vuelta de la mascarilla cuando no exista distancia de seguridad. Otros expertos como Gestal, afirma que no es necesario volver a utilizarlas de forma obligatoria. Considera que se está haciendo bien convivir con el virus de forma tranquila y prudente. De lo que sí están de acuerdo es del uso de las mascarillas FFP2 en lugares cerrados para aquellas personas con mayor vulnerabilidad.