¿Es segura la vacuna contra la COVID?
¿La vacuna es segura contra la COVID? Estas son las preguntas y respuestas más frecuentes sobre la seguridad de las vacunas contestadas por la propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (aemps).
¿La vacuna puede provocar reacciones adversas?
Sí, puede hacerlo. Pero se ha demostrado que la mayoría son leves, de corta duración y no todas las personas las sufren. Las reacciones más comunes son:
- Dolor, pesadez y cansancio del brazo donde se ha puesto la vacuna.
- Cansancio, dolor muscular.
- Dolor de cabeza.
- Malestar general.
- Náuseas.
- Fiebre.
- Inflamación de los ganglios.
Puedes encontrar más detalles de las reacciones adversas aquí.
¿En cuánto tiempo aparecen las primeras reacciones a la vacuna contra la COVID?
Lo más normal es que aparezcan en los primeros días tras recibir la dosis de la vacuna. En casos excepcionales pueden aparecer tras los primeros meses.
¿Todas lo que me ocurra tras los primeros meses se puede considerar que es debido a la vacuna?
No. Los problemas de salud que ocurran tras recibir la dosis de vacunación no tienen por qué ser debidos a esta. mentado el número de essi ha auLo más probable es que estos problemas de salud hubieran ocurrido del mismo modo aunque no se hubiera administrado la vacuna.
A modo de ejemplo, por cada millón de habitantes en el año 2018 se produjeron en un periodo de dos meses:
- 205 ingresos hospitalarios debidos a un infarto agudo de miocardio.
- 357 ingresos hospitalarios debidos a una enfermedad cerebrovascular aguda.
- 77 ingresos hospitalarios debidos a asma.
- 123 nuevos casos de epilepsia o convulsiones.
- 580 nuevos casos de diabetes mellitus.
En el caso de mayores de 75 años, los números son más elevados.
¿Cómo se sabe que estos problemas de salud no son debidos a la vacunación?
La farmacovigilancia es la encargada de realizare la investigación. Todos los acontecimientos se analizan de forma exhaustiva y se revisa qué factores pueden haberlos causado y si el número de casos es mayor a lo normal. Esta investigación se complementa con una evaluación más amplia en la red de agencias de la Unión Europea dentro del Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia, comité que coordina la Agencia Europea de Medicamentos. Las recomendaciones derivadas de estas evaluación se aplican a todos los países de la Unión Europea y las nuevas reacciones adversas se incluyen en la ficha técnica de la vacuna.
¿Es posible contraer la COVID a través de la vacunación?
No. No es posible contraer la COVID-19 a través de la vacunación, ya que ninguna de estas vacunas contiene virus vivos.
¿Es segura la vacuna COVID en mujeres embarazadas o durante la lactancia materna?
Sí, de hecho es altamente recomendable. Las mujeres embarazadas tienen un riesgo mayor de COVID grave que la población general. También se ha demostrado que las mujeres embarazadas que padecen COVID tienen mayores efectos adversos relacionados con la gestación.
Hasta el momento no se ha observado que la vacunación tenga efectos adversos sobre la lactancia o el recién nacido lactante. Teniendo en cuenta que el tipo de vacunas actualmente autorizadas en la Unión Europea son vacunas que no contienen virus vivos y carecen de capacidad infectiva, no se considera que puedan suponer un riesgo para el lactante.
¿Es segura la vacunación en personas alérgicas?
La administración de la dosis está contraindicada a las personas que tienen alergia alguno de los componentes de la vacuna. Tampoco se debe administrar si se ha sufrido alguna reacción alérgica grave (anafilaxia) tras la vacunación. La AEMPS recomienda no administrar una segunda dosis de la vacuna a aquellos pacientes que hayan presentado una reacción alérgica clínicamente relevante (anafilaxia, angioedema, urticaria generalizada, manifestaciones respiratorias como asma o rinitis) tras y cibir la primera dosis y derivar al paciente a un servicio de alergología para estudio.
Aquellas personas con alergia alimentaria, medicamentos, animales o alérgenos del ambiente no presentan ningún riesgo.
Puedes consultar la lista de excipientes y principios activos de la vacuna aquí.
¿Se puede administrar una segunda dosis de la vacuna después de haber tenido una reacción adversa?
Depende de la reacción adversa.
En caso de reacción alérgica grave o relevante (anafilaxia, angioedema, urticaria generalizada, manifestaciones respiratorias como asma o rinitis), no se recomienda la administración de una segunda dosis.
En caso de reacción adversa local o sistemática, no habría problema parta administrar una segunda dosis. Estas reacciones son frecuentes y no presentan ningún riesgo.
¿Es segura la vacuna en personas que toman anticoagulantes o con problemas de coagulación?
Sí, pero hay que tomar ciertas precauciones para evitar la aparición de hematomas y consultar con el médico para valorar el riesgo de hemorragia dependiendo de la situación de cada paciente.
En pacientes con coagulopatías, es conveniente consultar con el hematólogo previamente, aunque no tampoco está contraindicada la vacunación en estos casos.
¿Se puede realizar una mamografía después de haber recibido la vacuna?
Tras la administración de la vacuna puede aparecer una inflamación en los ganglios linfáticos de la axila. Esta reacción adversa es muy común y no presenta ningún riesgo, ya que desaparece al cabo de unos días. Si esta persiste por 6 semanas, se puede consultar al médico. Si durante esas semanas hay que realizarse una mamografía, hay que comunicar dicha circunstancia al médico para que pueda interpretar el estudio.
En caso de tener un seguimiento de una de las mamas, lo recomendable es aplicarse la vacuna en el brazo contrario.
¿Se pueden producir alteraciones en el ciclo menstrual tras la vacunación?
Algunos estudios apuntan a que pueden aparecer cambios leves y transitorios en la menstruación tras recibir la vacuna. Aunque los mismo autores reconocen la calidad limitada de la obtención de la información. Tras conocer estos estudios, las autoridades reguladoras europeas han iniciado una nueva evaluación de la posible relación entre los ciclos menstruales y la vacuna.