¿En qué hay que fijarse al comprar una mascarilla?
Desde el comienzo de la pandemia hemos visto como han ido apareciendo diferentes opciones para protegernos ante un posible contagio. El más extendido es el uso de la mascarilla como barrera protectora de las gotitas respiratorias causantes del coronavirus. Mascarillas quirúrjicas, FFP2, FFP3… han pasado alguna vez por nuestras manos durante los últimos dos años. Pero, ¿sabes en qué hay que fijarse al comprar una mascarilla?
Existen diferentes tipos de mascarilla según la situación en la que nos encontremos:
Mascarilla higiénica:
Estas mascarillas son las recomendadas por el Ministerio de Sanidad como medida de distanciamiento físico e higiene durante la pandemia. Su uso está pensado para personas sanas. Cubren boca, nariz y barbilla y están compuestas por varias capas de textil. Pueden ser reutilizables (el fabricante indicará el uso máximo que garantiza la eficacia de la mascarilla) o de un solo uso (deben ser desechadas después de su uso recomendado).
¿Qué hay que mirar en el etiquetado al comprar una mascarilla higiénica?
- Si existen ensayos y resultados.
- Que cumpla el estándar de calidad según a la norma UNE:
- No reutilizable: Eficacia de filtración bacteriana igual o superior al 95% y respirabilidad inferior a 60 Pa/CM2.
- Reutilizables: Eficacia de filtración bacteriana igual o superior al 90% y respirabilidad inferior a 60 Pa/CM2.
3. Siempre debe contener esta información, ya sea en el envase o en alguna etiqueta sobre el producto.
- Nombre del producto
- Talla
- Duración
- Instrucciones
- Composición
- Mantenimiento
Mascarilla quirúrjica:
Las mascarillas quirúrjicas son las que normalmente vemos en nuestro día a día. Su uso va destinado a personas sintomáticas o asintomáticas con prueba de detección del virus positiva. El objetivo es evitar que las personas infectadas transmitan agentes infecciosos. Están pensadas para filtrar el aire exhalado. Su vida útil depende de cada fabricante, aunque no se recomienda llevarla por más de 4 horas.
Este tipo de mascarillas se divide en Tipo I y Tipo II, dependiendo de su eficacia de filtración bacteriana. Las de Tipo II pueden ser resistentes a salpicaduras y a sangre y son conocidas como mascarillas IIR.
¿Qué hay que mirar en el etiquetado al comprar una mascarilla quirúrjica?
- Que llevan el etiquetado CE (Certificado Europeo).
- Que lleven la referencia a la norma UNE EN 14683 asegurando el cumplimiento de un estándar de seguridad.
- El tipo de mascarilla: Tipo I o Tipo II.
Mascarilla EPI: FFP1, FFP2 y FFP3:
Estas mascarillas son Equipo de Protección Individual y están destinadas a personas que estén en continuo contacto con sintomáticos o positivos en COVID-19 como personal sanitario, cuidadores… Su misión es crear una barrera de protección entre un riesgo potencial y el usuario. Las mascarillas EPI filtran el aire inhalado para evitar la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo.
Se dividen en tres grupos dependiendo de su eficacia de filtración: FFP1. FFP2 y FFP3. Y, a su vez, en P1,P2 y P3, según el filtro contra partículas que posea.
¿Qué hay que mirar en el etiquetado al comprar una mascarilla EPI?
- El certificado CE seguido de 4 números, lo que indica que el producto cumple con su legislación.
- Que lleve la referencia a la norma UNE EN-149 asegurando el cumplimiento de un estándar de calidad.
- Que indique el marcaje NR (No Reutilizable) o R (Reutilizable).
- El tipo de mascarilla (FFP1, FFP2, y FFP3) y el filtro (P1, P2 y P3).